HOY temblor de magnitud 4,2 remece Amazonas
Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Política

Juan Carlos Villena habría archivado denuncia contra Martín Vizcarra sin considerar informe de la Procuraduría

El pasado 24 de abril la Procuraduría General del Estado envió una pericia clave al despacho fiscal que confirmaba que sí existieron irregularidades en la compra de pruebas rápidas de COVID-19, según Punto Final.



Juan Carlos Villena archivó la denuncia contra Martín Vizcarra el pasado 31 de mayo. Foto: composiciónLR/difusión
Juan Carlos Villena archivó la denuncia contra Martín Vizcarra el pasado 31 de mayo. Foto: composiciónLR/difusión

El 31 de mayo, el fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, decidió archivar la investigación contra el expresidente Martín Vizcarra sobre la compra de pruebas rápidas de COVID-19. Sin embargo, una pericia crucial y hasta ahora desconocida podría poner en jaque esta decisión, de acuerdo con un informe del dominical Punto Final.

El documento, enviado al noveno piso de la sede fiscal, evidencia posibles irregularidades en el proceso de adquisición de más de un millón y medio de pruebas rápidas durante marzo de 2020. Según la pericia, el estudio de mercado habría sido simulado, en otras palabras, las invitaciones a posibles proveedores se cursaron cuando ya se había preseleccionado a la empresa suministradora.

Este hallazgo podría ser significativo en el caso de Martín Vizcarra, quien ya enfrenta cuestionamientos por la rapidez y las condiciones bajo las cuales se realizaron las compras, consideradas por muchos como una estrategia perjudicial para miles de peruanos debido a la falta de sustento técnico de las pruebas adquiridas.

El 24 de abril de este año, llegó al despacho de Villena la mencionada pericia. Un mes después, pese a las conclusiones de este documento y a los testimonios recogidos, el fiscal optó por archivar el caso. La pericia señala un perjuicio económico estimado en 23 millones de soles para el Estado.

El 18 de marzo de 2020, en una reunión clave en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Vizcarra, la entonces ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, y otros altos funcionarios se reunieron con representantes de empresas farmacéuticas. Curiosamente, esta reunión no contó con la presencia de la propia ministra de Salud.

Dos días después de esta reunión, las empresas involucradas ganaron contratos por millones de soles. Los detalles de esta coordinación fueron sospechosamente excluidos de la intervención del personal médico, lo que generó dudas sobre la orientación de la compra.

En una declaración impactante, Hinostroza reveló que no fue informada ni convocada a esta reunión crucial, lo que sugiere una posible omisión deliberada por parte de Vizcarra para excluir a actores clave de la salud pública del proceso de toma de decisiones.

Flor de María Mas Tejada, en representación del MEF, envió correos de invitación a 28 empresas privadas, el cual otorgó solo una hora para enviar cotizaciones, un plazo extraordinariamente corto que benefició principalmente a las empresas que ya habían sido preseleccionadas.

La procuraduría ha instado a la Fiscalía a considerar estos nuevos elementos. La reunión de esta semana entre la procuradora y el fiscal Villena será fundamental para determinar si se reconsidera la decisión de archivo o si el caso contra Vizcarra seguirá cerrado, mientras el debate y la polémica continúan.

Juan Carlos Villena responde el 24 de junio al Congreso por archivar denuncia contra Martín Vizcarra

Este lunes 24 de junio a las 2 de la tarde, la Comisión de Fiscalización del Congreso llevará a cabo una sesión extraordinaria en la sala Miguel Grau para tratar el archivo de la investigación fiscal que tenía el expresidente Martín Vizcarra.

El fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, está citado para explicar las razones detrás del cierre de la denuncia contra Vizcarra, vinculada a la presunta adquisición irregular de pruebas rápidas defectuosas para detectar la COVID-19, que no cumplían con los estándares requeridos.

Mateo Castañeda señala a Juan Carlos Villena como el enemigo

Una conversación entre Mateo Castañeda, abogado de la presidenta Dina Boluarte, Carlos Morán, exministro del Interior, y Harvey Colchado, separado jefe de la Diviac,puso en evidencia cómo el letrado hace hincapié en que el fiscal de la Nación y el fiscal adjunto son vistos como enemigos principales en el contexto de las investigaciones y acusaciones en curso contra la presidenta Dina Boluarte.

Castañeda y Colchado discuten la percepción de que estos fiscales están ampliando constantemente las acusaciones, lo que Castañeda describe como un intento por parte de estos funcionarios de justicia de construir casos más grandes y de mayor alcance.