Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Ciencia

Sonda china Chang'e-6 retornó a la Tierra con las primeras muestras en la historia de la cara oculta de la Luna

Histórico. China se erige como un firme competidor en la carrera espacial al informar que la sonda Chang'e-6 logró regresar a la Tierra. El gigante asiático planea una misión tripulada a la Luna para el 2030.

El domingo 2 de junio, la sonda china Chang'e-6 había alunizado en la cuenca Aitken. Foto: Xinhua
El domingo 2 de junio, la sonda china Chang'e-6 había alunizado en la cuenca Aitken. Foto: Xinhua

La sonda china Chang'e, que había recolectado muestras geológicas de la cara oculta de la Luna, regresó a la Tierra con éxito, informó la Administración Espacial Nacional de China (CNSA). El domingo 2 de junio, la nave alunizó en la cuenca Aitken del satélite de nuestro planeta y despegó dos días después.

Se espera que el análisis de estas muestras recogidas por Chang'e-6 permita a los científicos profundizar en la investigación sobre la formación y la evolución histórica de la Luna. Otro objetivo será conseguir pistas sobre el origen del sistema solar. ¿Estados Unidos se quedará atrás en esta carrera?

Sonda Chang'e-6, de China, completa su misión al aterrizar con muestras de la cara oculta de la Luna

La sonda china Chang'e-6 volvió a la Tierra este martes 25 de junio tras 53 días de misión, como estaba previsto. Descendiendo hacia la región septentrional china de Mongolia Interior, trajo consigo las primeras muestras de la historia de la cara oculta de la Luna. Esta misión, caracterizada por su gran complejidad técnica, especialmente en términos de comunicación, se destaca como una de las más ambiciosas ejecutadas por China en el espacio.

"A las 6:07 GMT (1:07 a. m. en Perú), el módulo de regreso Chang'e-6 aterrizó en una zona desértica de la región de Mongolia interior, en el norte de China, y todo funciona con normalidad", informó la Administración Espacial Nacional de China en un comunicado. "Esto marca el éxito completo de la misión", añadió la agencia.

Momento preciso en que los científicos recogen la carcaza de la sonda Chang'e-6. Foto: AFP

Momento preciso en que los científicos recogen la carcaza de la sonda Chang'e-6. Foto: AFP

Los científicos ahora podrán examinar las rocas de la cara visible del satélite natural del planeta Tierra y comparar su composición química para hallar pistas acerca de por qué las dos caras de la Luna son tan diferentes, declaró el astrofísico Quentin Parker, de la Universidad de Hong Kong, citado por el diario South China Morning Post.

Sonda china Chang'e-6 utilizó dos métodos de recolección

La cápsula descendió lentamente gracias a un paracaídas rojo y blanco tras superar la atmósfera. Aterrizó junto a una bandera china, según imágenes de la televisión estatal CCTV.

La cara oculta de la Luna, una región poco explorada y no visible desde la Tierra, tiene la particularidad de que sus cráteres no están tan cubiertos por flujos de lava antiguos como los de la cara visible. Las muestras de tierra y rocas extraídas por la sonda Chang'e-6 son muy valiosas para la investigación, ya que permitirán entender mejor la formación y la historia del satélite natural del planeta.

La sonda Chang'e-6 aterrizó en Mongolia Interior el 25 de junio tras una exitosa misión en la Luna. Foto: AFP

La sonda Chang'e-6 aterrizó en Mongolia Interior el 25 de junio tras una exitosa misión en la Luna. Foto: AFP

La sonda fue enviada al espacio el 3 de mayo desde el centro de lanzamiento de Wenchang, en la provincia de Hainan. Aproximadamente un mes después, se posó en la cuenca del Polo Sur-Aitken, uno de los mayores cráteres de impacto del sistema solar, con 2.500 kilómetros de diámetro.

El 4 de junio, la sonda Chang'e-6 despegó con éxito de la Luna con las muestras recogidas. Empleó dos métodos de recolección: un taladro para obtener materiales subterráneos y un brazo robótico para recoger vestigios de la superficie. Además, tomó fotografías y plantó una bandera china en la cara oculta del satélite: así, el país asiático se convirtió en el primero en hacerlo allí.

La carrera espacial entre Estados Unidos y China

China ha avanzado a pasos agigantados en sus programas espaciales durante las últimas tres décadas, invirtiendo miles de millones de dólares para ponerse al nivel de Estados Unidos, Rusia y Europa.

En 2019, China colocó un dispositivo en la cara oculta de la Luna y fue el primer país en lograrlo. En 2020, trajo muestras de la cara visible de la Luna y completó su sistema de navegación satelital Beidou. En 2021, logró enviar un pequeño robot a Marte, el Zhurong. El amartizaje tuvo lugar en una zona del planeta rojo denominada Utopia Planitia, una extensa planicie situada en el hemisferio norte del cuarto planeta del sistema solar.

China planea lanzar su primera misión tripulada a la Luna para 2030 y prevé construir una base lunar. Por su parte, los norteamericanos mantienen una rivalidad abierta con China en programas lunares. Estados Unidos planea enviar astronautas al satélite de la Tierra para antes del 2026 con la misión Artemis 3.

Con información de AFP.