¿Cuántos años de prisión piden para Keiko por caso Cócteles?
Ciencia

Científicos descubren la copia más antigua de un evangelio apócrifo de Tomás que narra la infancia de Jesús

El Evangelio de la infancia de Tomás narra un evento impresionante de la niñez de Jesús, considerado su "segundo milagro". Al principio, los científicos creían que el fragmento de papiro era una lista de compras.

Hasta el momento, no existe un documento fidedigno que aclare cómo fue la infancia de Jesús. Foto: composiciónLR/Universidad Humboldt
Hasta el momento, no existe un documento fidedigno que aclare cómo fue la infancia de Jesús. Foto: composiciónLR/Universidad Humboldt

Los datos sobre la infancia de Jesús casi no están disponibles en los evangelios de la Biblia. Sin embargo, en evangelios apócrifos, como el de la infancia de Tomás, se describen pasajes de los primeros años del máximo símbolo del cristianismo. Ahora, un equipo de científicos comprobó que un fragmento de papiro relata el segundo milagro de Cristo.

La infancia de Jesucristo se describe principalmente en los Evangelios de Mateo y Lucas del Nuevo Testamento. Al principio, este Evangelio de la infancia de Tomás fue ignorado porque los investigadores pensaban que se trataba de una simple lista de compras. Pero la importancia de este documento cambió al traducir la palabra "Jesús".

Evangelio apócrifo de la infancia de Tomás relata la niñez de Jesús

Un fragmento de papiro de una biblioteca en Hamburgo, Alemania, ha sido identificado como la copia más antigua del Evangelio de la Infancia de Tomás, un texto que relata episodios de la niñez de Jesús. Este hallazgo es significativo para la investigación histórica, ya que el manuscrito data de los primeros tiempos del cristianismo.

Anteriormente, la versión griega más antigua conocida del Evangelio de la Infancia de Tomás era un códice del siglo XI. Este evangelio apócrifo, probablemente escrito en el siglo II d. C., no fue incluido en la Biblia, pero sus relatos se popularizaron en la Antigüedad y la Edad Media, según informó Europa Press.

Muestra de papiro apócrifo en biblioteca de Hamburgo. Foto: Universidad Humboldt

Muestra de papiro apócrifo en biblioteca de Hamburgo. Foto: Universidad Humboldt

Lajos Berkes, profesor de la Facultad de Teología de la Humboldt-Universität, destaca la relevancia de este suceso, explicando que el fragmento ha sido fechado entre los siglos IV y V, lo que lo convierte en la copia más antigua conocida de este texto. Además, el estudio científico ha proporcionado nuevos datos sobre la transmisión del texto.

Gabriel Nocchi Macedo, de la Universidad de Lieja, confirma que esta copia griega de la Antigüedad Tardía refuerza la teoría de que el Evangelio de la Infancia de Tomás fue originalmente escrito en griego. El fragmento, conservado en la Biblioteca Estatal y Universitaria Carl von Ossietzky de Hamburgo, mide aproximadamente 11 x 5 centímetros y contiene 13 líneas de texto griego, con unas 10 letras por línea, procedente del Egipto de la Antigüedad Tardía. Durante mucho tiempo, el papiro fue ignorado debido a su aparente falta de importancia.

El segundo milagro de Jesús descrito en el Evangelio de la infancia de Tomás

Berkes explica que inicialmente se pensó que el fragmento era un documento cotidiano debido a la tosquedad de la escritura. Sin embargo, al identificar la palabra "Jesús" y compararla con otros papiros digitalizados, se reconoció rápidamente que no podía ser un documento ordinario. Al analizar términos como "canto" o "rama" presentes en otros textos cristianos tempranos, los investigadores determinaron que se trataba de una copia del Evangelio de la Infancia de Tomás. Comparando con otros manuscritos, el estudio científico concluyó que este fragmento es el más antiguo conocido, siguiendo el texto original escrito en el siglo II d. C.

El fragmento describe el inicio del episodio de la "vivificación de los gorriones", considerado el "segundo milagro" en el Evangelio apócrifo de Tomás. En esta historia, Jesús, jugando en un arroyo, modela 12 gorriones de arcilla. Al ser reprendido por su padre José por hacer esto en el sábado, Jesús aplaude y da vida a las figuras de arcilla. Los investigadores creen que esta copia pudo haber sido creada como un ejercicio de escritura en una escuela o monasterio, dada la irregularidad de las líneas y la tosquedad de la letra.

El 25 de diciembre no sería la fecha de nacimiento de Jesús. Fue impuesta por el emperador Constantino. Foto: National Geographic

El 25 de diciembre no sería la fecha de nacimiento de Jesús. Fue impuesta por el emperador Constantino. Foto: National Geographic

¿Qué se sabe de la infancia de Jesús?

La infancia de Jesucristo se describe principalmente en los Evangelios de Mateo y Lucas del Nuevo Testamento. Estos relatos incluyen varios eventos significativos que han sido ampliamente estudiados y comentados a lo largo de la historia del cristianismo. Aquí se presentan algunos datos clave:

Evangelio de Mateo

  1. Nacimiento de Jesús: Según Mateo 1:18-25, Jesús nació en Belén de Judea durante el reinado de Herodes el Grande. María, su madre, quedó embarazada por obra del Espíritu Santo antes de casarse con José, quien la aceptó y cuidó de ella y del niño.
  2. Visita de los magos: Mateo 2:1-12 narra la visita de unos sabios del Oriente (los Magos) que siguieron una estrella hasta llegar a Belén. Los Magos llevaron regalos de oro, incienso y mirra para el niño Jesús, reconociéndolo como el "Rey de los judíos".
  3. Huida a Egipto: Mateo 2:13-15 relata que, después de la visita de los Magos, un ángel advirtió a José en un sueño sobre el plan de Herodes de matar a los niños de Belén. José, María y Jesús huyeron a Egipto, donde permanecieron hasta la muerte de Herodes.
  4. Regreso a Nazaret: Tras la muerte de Herodes, un ángel instruyó a José a regresar a Israel, pero debido al peligro que representaba el sucesor de Herodes, la familia se estableció en Nazaret, en la región de Galilea (Mateo 2:19-23).

Evangelio de Lucas

  1. Anuncio del nacimiento de Jesús: Lucas 1:26-38 describe la anunciación del nacimiento de Jesús a María por el ángel Gabriel. María aceptó el mensaje con humildad y obediencia.
  2. Nacimiento de Jesús: Lucas 2:1-7 detalla el viaje de José y María a Belén para un censo ordenado por el emperador romano Augusto. Jesús nació en un pesebre porque no había lugar en la posada.
  3. Anuncio a los pastores: Lucas 2:8-20 relata cómo unos ángeles aparecieron a unos pastores en el campo cercano, anunciándoles el nacimiento del Salvador. Los pastores fueron a Belén y encontraron a Jesús en el pesebre, tal como les había dicho el ángel.
  4. Presentación en el templo: Según Lucas 2:22-40, Jesús fue presentado en el Templo de Jerusalén conforme a la ley de Moisés. Allí, el anciano Simeón y la profetisa Ana reconocieron al niño como el Mesías.
  5. Jesús en el templo a los 12 años: Lucas 2:41-52 narra que, a los doce años, Jesús fue con sus padres a Jerusalén para la Pascua. Después de la festividad, Jesús se quedó en el Templo, conversando con los maestros de la ley. Sus padres, al encontrarlo, quedaron asombrados por su sabiduría y entendimiento.